El Banco Mundial informó que prevé un crecimiento económico del 3,7% en América Latina y el Caribe en 2021. De esta manera, mejoró su previsión anterior de un crecimiento de 2,8% de una región gravemente afectada por la pandemia. No obstante, el crecimiento seguirá siendo inferior al 4% previsto a nivel global.
En cuanto a América Latina, fue la economía peruana la más golpeada por la crisis, con una caída del 12%. La siguen Argentina, con un derrumbe del 10,6%, República Dominicana, con el 10% y México, con el 9%. En cuanto al crecimiento del PIB en 2021, se espera que el mayor repunte lo tenga Perú, con un 7,6%, seguido por Panamá, con un 5,1%, Argentina y Colombia, con un ascenso de 4,9%, República Dominicana (4,8%) y El Salvador (4,6%).
Las previsiones en detalle de crecimiento del Banco Mundial para América Latina y el Caribe (2020/2021) son las siguientes:
- Argentina -10,6% / 4,9%
- Belice -20,3% / 6,9%
- Bolivia -6,7% / 3,9%
- Brasil -4,5 % / 3,0%
- Chile -6,3% / 4,2%
- Colombia -7,5% / 4,9%
- Costa Rica -4,8% / 2,6%
- Dominica -10,0% / 1,0%
- República Dominicana -6,7% / 4,8%
- Ecuador -9,5% / 3,5%
- El Salvador -7,2% / 4,6%
- Granada -12,0% / 3,0%
- Guatemala -3,5% / 3,6%
- Guyana -23,2% / 7,8%
- Haití -3,8% / 1,4%
- Honduras -9,7% / 3,8%
- Jamaica -9,0% / 4,0%
- México -9,0% / 3,7%
- Nicaragua -6,0% / -0,9%
- Panamá -8,1% / 5,1%
- Paraguay -1,1% / 3,3%
- Perú -12,0% / 7,6%
- Santa Lucía -18,0% / 8,1%
- San Vicente y las granadinas -5,0% / 0,0%
- Surinam -13,1% / -1,9%
- Uruguay -4,3% / 3,4%
El organismo señaló que “el empleo formal, las horas trabajadas y los ingresos laborales han disminuido marcadamente. Las mujeres y los jóvenes, que tienen un alto nivel de participación en los sectores más perturbados por la pandemia, como los hoteles, los restaurantes y los servicios personales, se han visto afectados de manera desproporcionada por la pérdida de empleos, al igual que los hogares de bajos ingresos”. Esto, a su vez, dio lugar a la inseguridad alimentaria, reza un informe del organismo titulado Perspectivas Económicas Mundiales.
“Se espera que la actividad económica regional crezca un 3,7% en 2021, a medida que se flexibilicen las iniciativas para mitigar la pandemia, se distribuyan vacunas, se estabilicen los precios de los principales productos básicos y mejoren las condiciones externas”, afirmó la institución.
El crecimiento será inferior al 4% previsto a nivel global. Asimismo, se trata de un “repunte será muy débil”, y en un escenario negativo —en particular, si se retrasa la distribución de las vacunas— podría ser de tan solo 1,9%.
El crecimiento tendrá lugar después de un año en el que la economía regional cayó a niveles récord, con una contracción de 6,9%, algo que el Banco Mundial atribuyó principalmente al temor del público y las medidas de algunas empresas destinadas a frenar la propagación de la pandemia. El organismo agregó que ahora lo más importante para los Gobiernos de los países es controlar la propagación del coronavirus y “facilitar nuevas inversiones para que el crecimiento dependa menos de la deuda pública”.
AEV/THE WORLD BANK, WASHINGTON