UNIVERSIDAD PAULO FRIERE PONE A DISPOSICIÓN DIPLOMADO SUPERIOR DE ECONOMÍA APLICADA BAJO ESCENARIOS POST COVID-19
Introducción
La actual crisis sanitaria que afecta a Nicaragua y el mundo sitúa a los gobiernos ante un dilema muy complicado para formular y dirigir políticas públicas que contribuyan a la recuperación y a la vez fortalecer el sector sanitario.
Para las empresas de todo tamaño, la situación es más desafiante, porque tendrán que “innovar y modificar” sus estrategias de mercado, producción y suministros con nuevos parámetros de seguridad sanitaria y prevención viral.
Para la mayoría de los países el objetivo central de la política económica está enfocada en estos momentos en encontrar y utilizar los medios e instrumentos “cómo administrar la pandémica”, que incluye la sanitaria los costes económicos y sociales mientras el vendaval pandémico disminuye y se estabiliza con menores riesgos de vidas humanas.
Dada esta circunstancia las empresas de todo tipo de tamaño, tendrán que realizar ajustes tecnológicos, inversiones apropiadas, desarrollar mejores y eficientes mezclas de insumos y costes para moverse en un escenario diferente al pasado y enfrentar en los mercados una línea de presiones competitivas internas y externas. En este contexto no escapa la situación de Nicaragua, aunque el país está atravesando un coyuntura compleja y dificultosa, los actores económicos, sociales y gremiales están siguiendo la misma línea.
Objetivo General del Diplomado
El diplomado en economía aplicada tienen como objetivo hacer una preparación objetiva al participante sobre el contexto post-pandemia, y entregar herramientas teóricas y prácticas necesarias en el área de la economía aplicada a los mercados y las empresas que le permita al participante poseer una base sólida y actualizada de conocimientos y herramientas técnicas para liderar el proceso de toma de decisiones al interior de la empresa, sector o actividad profesional donde se involucre en un ambiente socioeconómico post-pandemia.
El diplomado está dirigido a empresarios y profesionales de diversas carreras, con experiencia laboral y practica ejecutiva y que no poseen de un nivel elevado de conocimientos previos en materia de economía teórica.
Requisitos:
Para garantizar el éxito del programa se requiere que el participante tenga conocimientos de estadística descriptica, inglés básico o intermedio, y dominio básico de programas del ambiente Windows: Excel, Word, Power Point y sistemas de comunicación virtual. La carga de clases es de 120 créditos equivalente a 40 semanas.
COMPETENCIAS CONCRETAS DEL DIPLOMADO
Utiliza con precisión la terminología básica de la economía que va a requerir en el periodo post-pandemia.
- Interpreta de forma crítica y con rigor el funcionamiento del entorno económico nacional e internacional.
- Identifica las distintas estructuras de mercado y sus implicaciones en cuanto a la determinación de precios, cantidades y fluctuaciones futuras.
- Analiza el comportamiento de las unidades económicas y las relaciones entre ellas.
- Analiza las decisiones de la empresa como agente económico responsable de las decisiones de producción y asignación de los factores productivos en un ambiente post-pandemia.
- Analiza el comportamiento global del sistema económico del país con sus principales agregados y las relaciones entre éstos.
- Explica los principales instrumentos de la política fiscal y sus efectos en la actividad económica.
- Describe la estructura del sistema financiero nicaragüense, destacando su importancia en los mercados.
- Identifica la función del dinero en la economía moderna, el papel del Banco Central y los bancos privados en la elaboración y ejecución de la política monetaria y sus desafíos.
- Examina las relaciones existentes entre la población y mercado de trabajo con especial atención al fenómeno del desempleo y su relación con las principales magnitudes macroeconómicas.
EL DIPLOMADO PREPARA AL PARTICIPANTE PARA ACTUAR EN EL MARCO POST-PANDEMIA
Reconocer y comprender las principales fuentes de información necesarias para analizar el comportamiento de las condiciones económicas locales y globales relevantes para la toma de decisiones de la empresa, sector, actividad económica y actuación ejecutiva.
- Interpretar desde un espectro amplio las decisiones de autoridades económicas nacionales, locales y globales e identificar su impacto en los mercados financieros y en la economía real.
- Tener una capacidad de ser una contraparte informada y liderar procesos de toma de decisiones en la empresa, tales como la elaboración de presupuestos, escenarios económicos de corto y mediano plazo, y tendencias de los distintos sectores.
- Formulación general de gestión de proyectos y financiamiento.
Dominio de técnicas que permiten mejorar la competitividad. Al mismo tiempo que se desarrollaran las habilidades de liderazgo para abordar la dirección estratégica de la organización a la que pertenece o trabaja.